Ixtepec, de las voces nahuas "ixtli", superficie, faz; "tépetl", cerro, y "c", en; da el significado de "en la superficie o la meseta del cerro".
Población totonaca fundada en la época prehispánica, sometida en 1521-22, por los españoles. En 1570 está bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán. Todavía en el siglo XX pertenecía al antiguo distrito de Zacatlán. Fue creado municipio libre por sus Localidades segregadas en el municipio de Hueytlalpan, por decreto el 4 de febrero de 1942.
Manuel Espinoza Gerónimo(1902 - 1962). Revolucionario Joaquín Gómez Sarmiento(1904 - 1951). Revolucionario Martín Castañeda - Ramón Sobrevilla Revolucionario
AÑO | ACONTECIMIENTOS |
---|---|
1522 | Sometida por los españoles. |
1910 | Fue atacado y quemado el pueblo por los revolucionarios. |
1942 | El 4 de febrero es constituído como municipio libre. |
El municipio de Ixtepec se localiza en la parte Norte del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 00' 42" y 20º 03' 18" de latitud norte y 97º 38' 18" y 97º 40' 42" de longitud occidental. Colindancias: Al Norte: con Caxhuacan y Olintla. Al Este: con Atlequizayan y Zoquiapan, Al Sur: con Zapotitlán de Méndez y Al Oeste con Hueytlalpan.
Tiene una superficie de 19.50 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 216 con respecto con los demás municipios del Estado.
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas. Convencionalmente se considera que de la cota 1000 hacia el sur, forma parte de la sierra norte; y de la misma cota hacia el norte, el declive del Golfo es el septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. La Sierra Norte o Sierra de Puebla, está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas con las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El relieve del municipio en función de lo anterior es bastante accidentado, su topografía está determinado por dos pequeñas sierras, la primera que cruza de este a oeste la porción meridional asentándose sobre ella la comunidad de Ixtepec y la segunda que se desprende de la sierra meridional y cruza de sur a norte. Ambas sierras alcanzan más de 900 metros hacia el río Tehuancate y 600 metros hacia el Zempoala.
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México y que se caracterizan por ser ríos jóvenes e impetuosos con gran cantidad de caídas. El municipio es recorrido por un solo río permanente, el Tehuancate, que baña el poniente de suroeste a noroeste, para posteriormente unirse al Zempoala, uno de los principales afluentes del Tecolutla; sirve de límite con Hueytlalpan y a su paso recibe numerosos afluentes intermitentes del interior del municipio. Sin embargo no todas las corrientes del interior del municipio confluyen en el Tehuancate pues algunas se dirigen a la depresión ubicada al sur de la localidad de Caxhuacán. También destaca el acueducto que capta agua del manantial ubicado en las faldas del cerro Catuznin, y la lleva a Ixtepec.
El municipio se ubica en la zona de transición climática de los templados de la sierra norte, a los cálidos del declive del golfo. Presenta un solo clima: clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.
El municipio ha perdido por completo su vegetación original que ha sido sustituida por cafetales y por zonas abiertas a la Agricultura de temporal, donde se cultiva el maíz, frijol, chile y café. Fauna: Variedad de reptiles, tejón, zorra, ardillas, conejos, y diversidad de aves canoras como: torcaza, papanreal.
Se explotan bosques de madera para la construcción.
El municipio presenta un solo tipo de suelo: Litosol.
Arquitectónicos: Templo parroquial en honor de la Virgen de la Asunción de María construída en el siglo XVI, localizada en la cabecera municipal, también destaca en construcción su Palacio Municipal.
El 15 de agosto fiesta patronal en honor de la Asunción de la virgen María con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, y danzas de Quetzalines, voladores, tejedores y huehues. El 1 y 2 de noviembre, conmemoración de todos santos, con ofrendas y arreglos florales.
Predomina la música de huapango.
Se realizan trabajos de lana, elaboración de tenates y huacales, elaboración de camisas de labor bordadas a mano, así como también la elaboración de fajas bordadas y la elaboración de servilletas bordadas con bonitos motivos. Trajes típicos La indumentaria de la mujer es falda negra, larga, blusa blanca, rebozo o chal, del hombre calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa.
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de hoja de plátano. Bebidas: Café, atole, así como la elaboración de aguardiente de caña.
Cabecera municipal Ixtepec. Su actividad preponderante es la Agricultura, su número aproximado de habitantes es de 2,534. La distancia del municipio a la capital del estado es de 420 kilómetros. Principales Localidades Cuenta con 4 Localidades entre las que destacan: La Junta Auxiliar de San Martín, su actividad preponderante es la Agricultura, destacando los cultivos de maíz, frijol y café, tiene una distancia aproximada de 3 kilómetros de terracería a la cabecera municipal, su número aproximado de habitantes es de 430.
En el municipio de Ixtepec cuenta con una Junta Auxiliar, que es la comunidad de San Martín; a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año. La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.
El municipio de Ixtepec pertenece a las siguientes regiones: El municipio pertenece al distrito local electoral No 24 con cabecera en Zacatlán. Distrito federal electoral num. II con cabecera en Zacatlán. Distrito judicial número 22 con cabecera en Zacatlàn. Pertenece a la región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán. Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla y Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla. Distrito Judicial número XXII con cabecera en Zacatlan.
Bando de Policía y Buen gobierno.
NOMBRE | AÑO | NOMBRE | AÑO |
---|---|---|---|
Miguel Bautista Sahinos. | 1942-1943 | J. Guadalupe Romano Leal. | 1978-1981 |
Sebastián Espinoza Guzmán. | 1943-1944 | Prof. Humberto Cano García. | 1981-1984 |
José Cano Espinoza | 1944-1945 | José Pérez Pérez. | 1984-1987 |
Prudencio Valerio Pérez | 1945-1948 | Francisco Juárez Galicia. | 1987-1990 |
Sebastián Espinoza Guzmán. | 1948-1951 | Isidro Espinoza Pérez. | 1990-1993 |
Miguel Antonio Candia. | 1951-1954 | Eduardo Castañeda Becerril. | 1993-1996 |
José Cano Espinoza. | 1954-1957 | Everardo Rodríguez Reyes. | 1996-1999 |
Juan Rodríguez Muñoz. | 1957-1960 | Vicente Francisco Pérez | 1999-2001 |
Jorge Juárez Vázquez. | 1960-1963 | Fausto Cano Pérez | 2002-2005 |
Miguel Antonio Candia. | 1963-1966 | Rogelio Nuñez Lucas | 2005-2008 |
Trinidad Lucas Sainos. | 1966-1969 | Ruben Vázquez Bonilla | 2008-2011 |
Antonio Mora Rodriguez. | 1969-1972 | Fausto Sahinos Gómez | 2011-2014 |
José Cano Espinoza | 1972-1975 | Francisco Guzmán Vázquez | 2014-2018 |
Federico Gómez Sarmiento. | 1975-1978 | José Cano Vázquez | 2018-2021 |